CARGANDO

Escribir para buscar

Agricultura y naturaleza La botánica de Rafael Escrig Series

Gran Vía del Marqués del Turia de Valencia

Compartir

La Botánica de Rafael Escrig (39)

(Este documentado e ilustrado artículo de Rafael Escrig merece la pena leerse en su versión PDF, porque las fotografías que incluye muestran a las claras las explicaciones del autor sobre el impacto de la revolución industrial en el urbanismo y en los parques y jardines de las ciudades. Al final de artículo están los enlaces de la primera y de la segunda parte del trabajo.)

Este recorrido de hoy, además de hacernos disfrutar de un paseo entre preciosas palmeras y árboles centenarios, nos va a enlazar directamente con la primera revolución industrial. Vamos a descubrir los delgados hilos que han conectado el nacimiento de la industria con el desarrollo y la urbanización de las ciudades. Y vamos a ver que, a lo largo de la última mitad del siglo XIX, Europa va a vivir una serie de avances en todos los campos, que la llevarán desde una época dominada por la fuerza humana y animal, a la fuerza de las máquinas. Como quien dice, desde el Neolítico hasta la Edad Moderna.

La primera revolución industrial aparece en Gran Bretaña hacia el año 1800, tras la invención de la máquina de vapor (James Watt 1769), y gracias a la energía que proporcionará el carbón, de lo que Gran Bretaña disponía en grandes cantidades. Este binomio máquina–carbón, la llevó a crear un gran imperio construyendo así el mundo moderno y la sociedad industrial en la que ahora vivimos.

Todas las industrias se vieron afectadas, desde la textil a la metalúrgica. La revolución afectó a todos los medios de transporte, tanto navales como terrestres y la población aumento exponencialmente. Unos años después, a mediados del siglo XIX todas las naciones europeas comenzaron a experimentar la misma aceleración económica. Fue la era de la máquina de vapor lo que trajo consigo una época de desarrollo social y económico como nunca antes se había vivido, pero también una época en la que las ciudades y la sociedad entera tuvo que adaptarse. Las ciudades aumentan su población por la demanda de mano de obra para las nuevas industrias. Paralelamente las murallas defensivas que rodean las ciudades importantes de toda Europa, se hacen incompatibles con los avances señalados. Las ciudades son intransitables y se convierten en focos de enfermedades infecciosas, de cólera y de peste.

El aumento de la población que en algunas ciudades se ha duplicado y la urgencia de condiciones acorde al reciente panorama, hacen patente la desaparición de las antiguas murallas. Barcelona derriba sus murallas en 1854, Madrid en 1860, Valencia en 1865. Aparece la figura del Ensanche (Barcelona 1860; Valencia 1879). Las poblaciones limítrofes tienden a ser anexionadas para unificar el diseño del ensanche y los servicios. Valencia se anexiona Benimaclet en 1871, Ruzafa en 1877 y el Grao en 1897. Se crean los servicios de agua potable (Valencia 1866, al año siguiente de derribar la muralla), alumbrado público (Valencia 1882), tranvía eléctrico (Valencia 1900, con la primera línea Valencia-Grao). Parece que todos los avances y mejoras se acumulan en esa mitad del siglo XIX.

La ley del Ensanche de Valencia es de 1864, aunque el proyecto es de 1858, anterior al derribo de las murallas, pero por diferentes causas no se pondrá en marcha hasta 1887. Este proyecto es heredero de los postulados de Ildefonso Cerdá en su propuesta para el Ensanche de Barcelona: la cuadrícula, manzanas de 100 metros de fachada y cruces achaflanados para ganar en visibilidad.

La calle de Cirilo Amorós, que como alcalde de Valencia apoyó el derribo de las murallas y la creación de la primera ley del Ensanche, es la primera en definirlo y la Gran Vía Marqués del Turia que se concibe como primer anillo de cierre, lo que pone término al primer ensanche, conocido también como Ensanche Noble. Le seguirá un segundo ensanche que situará el anillo de cierre en la actual Avenida de Peris y Valero atravesando la actual avenida diagonal Reino de Valencia, antiguo camino del ferrocarril Valencia-Grao-Játiva que promovió D. José Campo.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.