Dos soberbios temas destacamos en la edición de febrero. Las Américas después del Descubrimiento, entrega 16 del libro Historia General de la Agricultura de José Ignacio Cubero. Y Malherbología, nueva lección en La Botánica de Rafael Escrig.
En el primero, Gaspar Oliver resume uno de los capítulos más señalados del libro del profesor Cubero, la difusión de la agricultura europea en América. Los Reyes Católicos, con la intervención de Fernando de Aragón como estratega genial y la prudencia de Isabel de Castilla, programaron la difusión de técnicas agrícolas en el continente recién descubierto. Ya en el segundo viaje de Colón enviaron agricultores y ganaderos preparados, simientes, plantas y animales. Por primera vez en la historia de los seres humanos se actuó mirando al futuro, cuyos frutos hoy todos disfrutamos. Cubero destaca las virtudes de la colonización, y no oculta sus vicios, siendo el principal el tráfico nefando de esclavos. Se trata del inicio de la gran globalización, cuando la flora y la fauna se expandieron por los cuatro continentes conocidos, porque el quinto, Australia, fue conocido por navegantes españoles, pero reconocido dos siglos después por el inglés Cook.
En Malherbología Rafael Escrig despliega su capacidad pedagógica para hacer una descripción casi minuciosa de las llamadas "malas hierbas", las que vemos en las cunetas, en los campos cultivados y en los eriales, en los alcorques, en los jardines y en las rendijas de las aceras y terrazas de los edificios. Gracias a ellas el planeta es verde. Distingue las adventicias, que se expanden por todo tipo de suelos, las rutáceas, que vemos en las ciudades, y todo ello ilustrado con el mismo detalle. Una nueva entrega que puede usarse en las clases de Naturaleza de institutos y hasta de universidades.
Llega el segundo capítulo de la nueva serie "¿De dónde salieron los griegos?", un compendio de tres libros de reputados historiadores un español, un británico y un norteamericano, realizado por Waltraud García. La Edad Oscura, esos tres siglos entre la destrucción de la civilización minoica (hacia 1100 antes de nuestra era hasta el inicio del florecimiento helénico, siglos VIII y VII), es analizada desde el punto de vista arqueológico, mitológico y documental escrito. La recopiladora revisa con sentido del humor las tres visiones, coiincidentes, y pone de relieve las incógnitas que todavía no se han resuelto. La gran beneficiada y acaso artífice de esta Edad Oacura fue la aristocracia griega, que aprovechó la mitificación de los poetas, para declararse heredera de esa edad heroica en la que los guerreros se hablaban con los dioses.
La cuarta entrega del mes de marzo de este año es un análisis de la serie francesa "Baron Noir", escrito por nuestro colaborador Segismundo Bombardier. Una historia descarnada de la democracia parlamentaria del país vecino, nada diferente de la que puede observarse en el nuestro. Establece el autor una diferencia entre el discurso narrativo cuando trata de acontecimientos políticos y la filosofía política, en la que la psicología debe estar ausente. Concluye Bombardier que los guionistas tendrían dificultades para realizar una serie paralela a "Baron Noir" situada en España: les costaría superar en la ficción un escenario demencial y desopilante.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Si continúas navegando entenderemos que estás de acuerdo con ello. AceptarSaber más