CARGANDO

Escribir para buscar

Agricultura y naturaleza

Compostaje al alcance de todos (con la debida preparación)

Compartir

Abonar un campo no consiste en desparramar estiércol animal por la superficie. Lo que los animales desechamos de nuestro organismo es un buen abono, pero contiene todo tipo de bacterias patógenas que el compostaje bien hecho elimina, transformando el estiércol maloliente en una sustancia terrosa inodora, fácil de manejar, y de alta calidad nutricional para las plantas.

Información y fotografías de Gaspar Oliver

El profesor Rafael Laborda, uno de los gestores del III Curso Internacional de Agroecología, Soberanía Alimentaria, Agricultura Urbana y Desarrollo Rural, nos explica la experiencia.

Rafael Laborda. Es una clase práctica del Curso de Agroecología que desarrollan la Universitat Politécnica de Valencia y la Universidad de la Laguna. Se inscribe dentro del módulo 2.  Esta clase se hace para desmentir el prejuicio de que el compostaje es algo muy sencillo, que se consigue amontonando materiales. En realidad exige unos principios de relación carbono nitrógeno, para que el proceso  se pueda producir convenientemente, para que no se pierdan ni materiales ni nutrientes, para que aumente la temperatura y elimine los patógenos.

Josep Roselló, del Servicio deProducción Ecológica de la Estación Experimental Agraria de la Conselleria d’Agricultura en Carcaixent, resume las pautas que se han de seguir en la elaboración de compostaje efectivo.

Josep enseñando con el ejemplo.

Josep Roselló, a la izquierda, predicando con el ejemplo.

Josep Roselló. El compostaje es una degradación de materiales orgánicos realizada por microorganismos sin oxígeno. Todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar el proceso. Lo primero es identificar los materiales que se van a utilizar, no vale mezclarlos aleatoriamente. Tienen que estar secos y picados. Esta distinción es necesaria porque cada material tendrá un valor en la relación carbono-nitrógeno, separados en montones.

Aplicamos una fórmula para determinar la relación final carbono nitrógeno. Se trata de colocar los materiales en la situación en que los microorganismos comen más a gusto. Es una relación carbono-nitrógeno entre el 30 y el 35 por ciento. Identificados los materiales y su valor, la fórmula nos da los kilos de cada material que debemos mezclar para que la relación final quede en el punto más favorable a la alimentación de los microorganismos.

La práctica nos dice que los materiales no se pueden mezclar de cualquier manera. Hemos elegido el sistema de capas. Al distribuir por capas controlamos la disposición de los materiales y añadimos minerales y agua. El total de kilos que nos da la fórmula los dividimos por el número de capas, y tenemos los kilos de material. Luego, convertimos esos kilos en una unidad de medida, puede ser una carretilla, un capacho, un remolque, etc. Convertimos tantos kilos por capa en tantos capazos por capa. Se trata de usar una unidad manejable.

Los materiales que quedan por debajo son los más bastos, para que faciliten la ventilación. El estiércol tiene que estar entre dos materiales ricos en carbono para que se puedan degradar. Se disponen las capas de materiales, aportamos minerales y regamos. Esta es la primer suma de capas. Luego añadimos cinco sumas de capas más. De este modo, el estiércol está en contacto con los materiales que tiene que degradar.

¿En qué consiste esa degradación?

Josep Roselló. El estiércol es el que aporta la carga de microorganismos que se comerán el resto de los materiales. Estos materiales son restos de poda y césped de jardín, que tienen la proporción idónea de carbono y nitrógeno.

Una instantánea de la clase práctica.

Una instantánea de la clase práctica.

¿Esto lo puede hacer cualquier persona en su jardín?

Josep Roselló. Hay limitaciones Una vez hecho el montón, la temperatura tiene que subir a 60 grados durante quince días para el pasteurizado. Esto nos permite utilizar plantas enfermas, broza y otros materiales, porque la fase de pasteurización eliminará los organismo patógenos. Claro, para mantener una temperatura de 60 grados durante quince días hay una masa mínima que aporte la suficiente energía para aguantar esa temperatura. Esa masa mínima son setecientos kilos. Menos de esa cantidad, el proceso será parecido, el producto será de calidad, pero no podemos asegurar sus condiciones higiénicas idóneas. Si la pasteurización no hace todo su efecto hemos de controlar que se trata de materiales no contaminados en materiales mas pequeños.

Un labrador, un citricultor, un olivicultor genera el suficiente número de residuos. El secreto está en ir amontonándolos hasta que tengan los kilos necesarios. Pero hay que tener cuidado con las proporciones indicadas en la fórmula, porque si no el proceso no funciona.

Josep Roselló explicando la fórmula matemática del compostaje

Josep Roselló explicando la fórmula matemática del compostaje

¿Cuanto compost se obtiene de esos 700 kilos de materia seca y para cuánta superficie son útiles?

Josep Roselló. 700 kilos de materia seca dan 700 kilos de compost. Al regar, a los 700 kilos de materia seca le añades 400 de agua. Cuando el compost ya se ha hecho, la humedad está en torno al 30 por ciento. Así que empezamos con 1100 kilos y acabamos con 900, pero la diferencia es agua. Luego hay una equivalencia, 600 kilos de compost equivalen a una tonelada de estiércol. 2000 kilos de compost son casi 3000 kilos de estiércol. Además, el compost es más higiénico, no huele mal es más fácil de manejar, y está más concentrado.

Por ejemplo, en los cítricos, donde se aplican 10.000 kilos por hectárea de estiércol, con 6.000 kilos de compost consigues el mismo aporte, más fácil de desparramar, no huele y tiene más nutrientes. Si además añades minerales en el compostaje, el compost está reforzado, más rico en hierro, en magnesio, fosforo… Y eso el montón lo hace naturalmente gracias a las altas temperaturas, que asimilan organánicamente los mimerales.

Advertimos al lector que no debe considerar los términos de esta entrevista como una explicación académica. La transcripción puede contener errores de interpretación. 

 El III Curso Internacional de Agroecología, Soberanía Alimentaria, Agricultura Urbana y Desarrollo Rural contará con el investigador y profesor mexicano Víctor Toledo el 10 de marzo. Víctor Toledo es un biólogo  con mucho crédito internacional en el mundo de la agroecología. Investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha trabajado en las áreas de ecología tropical, etno-ecología, conservación, desarrollo sustentable, ecología política y manejo de recursos naturales de México y Latinoamérica. Su principal área de interés es la relación entre las culturas indígenas y la biodiversidad. 

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.