Estudio de la flora de Tabarca
Compartir
Un regalo para los amantes de la naturaleza. Segunda parte de «Lost in Tabarca». Un minucioso estudio de la flora realmente existente en la isla de Tabarca y en los islotes que la rodean, con fotografías. Las ilustraciones no se encuentran en este texto; quien desee verlas deberá descargarse los dos archivos PDF en el vínculo al final del artículo.
Rafael Escrig
INTRODUCCIÓN
Este breve estudio, no viene a enmendar ni aportar nada nuevo con respecto de lo ya hecho hasta ahora en diferentes trabajos de investigación sobre el archipiélago de Tabarca que aquí se reseñan. Sin embargo y a pesar de que ya fueron otros con mejores medios y conocimientos, los que hicieron el estudio pormenorizado de la flora y la fauna marina de estas islas, yo he querido aportar mi grano de arena, actualizando los datos existentes y comprobando si ha habido algún cambio a destacar, sobre todo en cuanto a las plantas alóctonas y en qué grado han colonizado las invasoras.
Se trata pues de un trabajo personal inspirado por la belleza de una isla que está a punto de perder su primitivismo, por un turismo masivo y discutible, pues si bien beneficia la economía y el sostenimiento de la población, inevitablemente, ese mismo turismo, se encarga de degradar y antropizar el frágil ecosistema de la isla, y con él, posiblemente, su flora autóctona, con especies de alto valor ecológico, en peligro de extinción.
Los resultados que aquí se detallan son el fruto de cinco días de investigación con limitados medios y en unos días, del 23 al 27 de octubre (mediados de otoño), cuando la temporada de floración había pasado en la mayoría de especies, lo que dificulta en gran manera su clasificación. Esos días fueron de alta insolación y predominó el viento de SO (lebeche), con rachas de hasta 20 Km/h. No obstante, fue suficiente tiempo para identificar todas las especies autóctonas y otras en peligro como la Lavatera mauritanica, y también para llamar la atención sobre las invasoras cada vez más presentes.
RESUMEN
El archipiélago de Nova Tabarca, está a unos 8 kilómetros del Puerto de Santa Pola, en Alicante. El conjunto se sitúa en la unidad corológica del Sector Alicantino-Murciano. Así pues, la distribución de los organismos (plantas, animales) que encontremos en esta zona, serán los correspondientes a dicho sector biogeográfico, en el piso que va desde 0 a 600 metros de altitud, aunque la isla mayor no rebasa los 15 metros en su altura máxima.
Las especies vegetales que habitan este archipiélago, están condicionadas a las características de este piso bioclimático, adaptadas a un suelo pobre y muy nitrificado y un viento cargado de salinidad, que ejerce un efecto de abrasión sobre las hierbas y arbustos del lugar.
Árboles de mayor porte, sólo existen como plantación municipal, limitados al centro de la población y un pequeño jardín delante de la Puerta de San Rafael.
El ámbito bioclimático de Tabarca está formado por matorral esclerófilo, adaptado a la sequía y las altas temperaturas, con especies termófilas, cuya membrana celular es rica en lípidos saturados, como adaptación a las condiciones bioclimáticas apuntadas.
De las diferentes especies propias del matorral termófilo que pueblan de forma natural maquis, garrigas, espinales y lentiscares, en el archipiélago de Tabarca, sólo encontramos Lycium intricatum (Espino de mar) y Withania frutescens (Oroval).
Como correspondientes a la maquia litoral, encontramos Asparagus albus (Esparraguera) y Stipa capensis (Hopillo en castellano y Barró o Espart de cordell, en valenciano).
Predominan en todo el archipiélago, las especies arbustivas como Suaeda vera (Sosa), Salsola oppositifolia (Barrilla) y Lycium intricatum (Cambrón). Todas ellas especies de mediana y baja altura resistentes a la salinidad y a los suelos ricos en nitratos, así como adaptadas al efecto abrasivo de del viento marino, como venimos diciendo. Estas formaciones arbustivas, aunque se pueden ver por toda la isla, es en la zona conocida como El Camp, donde más abundan, formando pequeñas y compactas cúpulas que el viento a ayudado a formar.
Como representantes de la estepa marina mediterránea, el archipiélago cuenta con formaciones de Lygeum spartum (Albardín) y Salicornia europeae (Espárrago de mar o Hierba salada), así como otras del género Limonium.
Con respecto a los estudios anteriores, he podido comprobar que la zona de El Camp, está en buen estado de conservación. Esta zona es atravesada por dos sendas, que corren a la larga por cada lado del espacio comprendido desde el puerto nuevo hasta el cementerio y los acantilados más orientales. Por dichas sendas se adentra el turista y quien quiere gozar de un paseo agradable. El espacio interior, por suerte, queda a salvo de pisadas y otras agresiones, por la dificultad de lo pedregoso del terreno.
Las especies que pueblan dicho espacio, como se viene diciendo, son las mismas censadas en anteriores estudios y ocupan el suelo, sin competencia alguna. Estas son: la sosa (Suaeda vera), el oroval (Withania frutescens), la barrilla (Salsola opositifolia) y la margarita de mar (Panellis maritima), de la que sólo pude apreciar sus pequeños capítulos cerrados, mientras en primavera me hubiera recibido con una explosión de inflorescencias amarillas.
Suaeda vera, es la planta más abundante en todo el archipiélago, seguida de estas otras que acabo de detallar.
También son destacables:
* La esparraguera (Asparagus albus) también abunda en el interior de la estepa, asociada generalmente al cambrón (Lycium intricatum), apareciendo, a veces, ambas especies estrechamente confundidas.
* El hinojo marino (Crithmum maritimum), está representado en las laderas de los acantilados y las playas rocosas del norte de la isla, donde la salinidad es mayor.
* Y la curiosa y poco común Anémona de tierra (Mesenbryantheum crystallinum), de la que sólo pude ver unos pocos ejemplares en la zona más occidental de la isla, conocida como la Cantera.
Las plantas alóctonas invasoras colonizan los espacios más antropizados por el hombre. Encontrándose éstas en la zona más próxima al cementerio y al otro extremo de la isla, entre la Puerta de San Gabriel y la Cantera, donde hay dos solares y un terreno baldío al final del carrer del Motxo y del carrer de l´Escola.
En cuanto a la malva de moro (Lavatera mauritánica), solo vi un par de ejemplares formados por un sólo tallo erecto con alguna pequeña flor, en la zona próxima al puerto viejo, compartiendo un espacio fuertemente colonizado por uña de gato (Carpobrotus edulis) que ocupa toda una pared y cae hasta una pequeña playa pedregosa.
En cuanto al ECOSISTEMA MARINO propiamente, aunque queda fuera de este estudio, sí que he podido constatar la presencia de grandes praderas de la angiosperma Posidonia oceanica (Posidonia o Alga de vidriers, en valenciano), que como todo el mundo sabe es una angiosperma exclusiva del Mediterráneo, donde está protegida por su peligro de extinción. Siendo los lugares cercanos a la costa a poca profundidad, donde se instala, lo que crea el conflicto con las embarcaciones de recreo que navegan y echan sus anclas que suelen romper y arrastrar las plantas de su hábitat.
La Posidonia oceanica tiene en el archipiélago de Tabarca el máximo nivel de protección, así como en todos los bancos cercanos a la costa y todo el perímetro rocoso de la isla donde deposita sus restos protegiéndola así de la erosión que causa el oleaje marino.
También he podido comprobar la existencia de arrecifes de procedencia biológica, construidos por vermétidos como el Dendropoma lebeche (Molusco gasterópodo marino) y algas rojas, en la zona de La Cantera.
Las ESPECIES ALÓCTONAS E INVASORAS se encuentran en la zona urbana. La conservación y la gestión de este ecosistema insular, obliga al control de dichas especies por su clara repercusión negativa en los taxones autóctonos. Las más relevantes por su frecuencia en el entorno urbano, pertenecen a las especies: Opuntia ficus-indica, Agave americana, Phoenix dactilifera, Phoenix canariensis, Shinus molle, Morus alba, Phytolacca dioica, Ficus nitida, Pinus halepensis o Metrosideros excelsa, especies todas ellas arbóreas y otras de jardinería, urbanizando pequeños espacios y plazas de la zona urbana.
Pero el problema lo representan las invasoras que ya están colonizando algunas partes de los acantilados y espacios rurales, como: Carpobrotus edulis (Uña de gato) y Malephora crocea (Clavel de sol), cuya presencia es relativamente reciente.
Dentro de las ESPECIES LEÑOSAS podemos encontrar las siguientes especies: Asparagus albus (Esparraguera), Atriplex glauca (Salao blanco), Crithmum maritimum (Hinojo marino), Frankenia laevis (Brezo de mar) -aunque en anteriores trabajos de clasificación consta como Frankenia corymbosa-, Lycium intricatum (espino de mar), Salsola oppositifolia (Barrilla o Salado), Suaeda vera (Sosa) y Withania frutescens (Oroval). En anteriores estudios también se nombra la especie Solsola vermiculata, que yo no he podido localizar.
De entre todas ellas, como ya se dijo, la Suaeda vera es la planta leñosa más ampliamente distribuida por todo el archipiélago. También es destacable la singular distribución de Crithmum maritimum en toda la ladera septentrional de los acantilados de la isla, como ya se dijo también.
Para terminar este estudio, es preciso recalcar que existen cuatro especies de especial interés como bioindicadoras del hábitat de Tabarca, además de la Posidonia oceanica, que corresponde al ambiente marino, así como el Dendropoma lebeche que hemos visto arriba. Éstas especies halófitas halladas y censadas son: Salicornia europeae (Espárrago de mar), Limonium sp. (Siempreviva azul), Lygeum spartum (Albardín) y la Lavatera mauritanica (Malva mora), considerada ésta última como especie con alto grado de vulnerabilidad y registrada en la lista roja de la Flora Vascular amenazada. Su hábitat se reduce a zonas altamente nitrificadas o arenales próximos al mar.
En España, esta especie también se puede encontrar en zonas arenosas y nitrificadas de la costa de Alicante, Murcia, Málaga, Granada, Cádiz, la isla de Alborán y el archipiélago de las Columbretes.
La especie es fácilmente confundible con la Malva sylvestris (Malva común) de nuestros caminos, la diferencia -que siempre ha estado en entredicho- entre el género Malva y el género Lavatera se basa en el carácter discutible, y discutido, de la soldadura o no de las piezas del epicáliz. Recientemente y tras exhaustivos estudios genéticos, muchos autores son partidarios de reunir ambas especies en el género Malva, aunque de momento están separadas.
CATÁLOGO DE ESPECIES CENSADAS
* AUTÓCTONAS EN ZONA RURAL
Especie Nombre común Ubicación
Asparagus albus Esparraguera 4-5 / K…..R
Atriplex glauca Salao blanco 2 / M…..P
Crithmum maritimum Hinojo marino 2 / J…..O
Frankenia laevis Brezo de mar 1 / E…..G
Lycium intricatum Cambrón 4-5-6 / K…..R
Lavatera mauritanica Malva de moro 1 / F
Suaeda vera Sosa Todas las zonas
Withania frutescens Oroval 4-5-6 / J…..R y 4/D
Solsola oppositifolia Barrilla 4-5-6 / K…..R
Posidonia oceanica Posidonia Todo el litoral
Limonium sp. Siempreviva azul 1-2 / A…..C
Lygeum spartum Albardín 4-5-6 / M…..P
Salicornia europeae Espárrago de mar 4-5- 6 / O…..R
Echium sabulicola Viborera marítima 1-2 / F…..H
Solsola kali Barrilla borde 1-2-3 / C…..F
Mesenbryantheum crystallinum Anémona de tierra 1- 2 / B
Sonchus tenerrimus Cerraja menuda 2 / D
Panellis maritima Margarita de mar 2-3 / K…..Q
Heliotropium curassaricum Hierba de fuego 1 / B…..C
Limonium virgatum Limonio 1-2 / B…..D
Stipa capensis Hopillo 5-6 / Ñ…..Q
* INVASORAS EN ZONA RURAL
Carpobrotus edulis Uña de gato 6 / T…..U y 2 / F
Malephora crocea Clavel de sol 6 / T…..U y 4 / C…..D
Nicotiana glauca Tabaco moro 1-2 / B
Opuntia ficus-indica Nopal 4-5 / K….
* ALOCTONAS EN ZONA RURAL Y PERIURBANA
Parietaria officinalis Parietaria 1 / C
Centaurea seridis Centáurea 1 / B
Beta vulgaris Acelga 1 / B
Convolvulus althacoides Campanilla rosa 3 / K…..M
Zygophyllum fabago Alcaparra loca 3 / C
Chenopodiastrum murale Cenizo común 1 / C
Hyoscyamus albus Beleño 1 / C
* ALÓCTONAS EN ZONA URBANA (Plantaciones municipales)
Agave americana Pitera 2-3 / C…..F
Phoenis dactylifera Palmera datilera 2-3 / C…..F
Phoenix canariensis Palmera canaria 2-3 / C…..F
Morus alba Morera 2-3 / C…..F
Phytolacca dioica Ombú 2-3 / C…..F
Pinus halepensis Pino carrasco 2-3 / C…..F
Ficus nitida Laurel de Indias 2-3 / C…..F
Chinus molle Falso pimentero 2-3 / C…..F
Metrosideros excelsa Árbol de hierro 3 / G