CARGANDO

Escribir para buscar

Agricultura y naturaleza

Un ecomercado conquista la ciudad de Granada

Compartir

Los primeros sábados de cada mes se organiza en la ciudad de Granada un ecomercado de frutas, verduras, productos elaborados y artesanía. Llevan con él tres años, y su éxito es creciente. La responsabilidad de esta iniciativa es de la Red Agroecológica de Granada, que reúne y activa entre 300 y 400 productores ecos en la provincia. César de la Cruz, ingeniero agrícola peruano, es el presidente de la Red, y el coordinador del ecomercado. El éxito del ecomercado se debe, entre otras cosas, a la intervención positiva de la Concejalía de Comercio y Ocupación de la Vía Pública del ayuntamiento de Granada, a la acción dinamizadora de la Universidad de Granada y al apoyo técnico de la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía. César nos informa de los rasgos, formas de trabajo y de organización de los labradores ecológicos de la provincia de Granada, y compara su experiencia con la de otras dos experiencias andaluzas de comercialización agroeco, en Sevilla y en Málaga. 

Declaraciones recogidas por Fernando Bellon. Fotos del mismo.

César de la Cruz en el Ecomercado de Granada

César de la Cruz en el Ecomercado de Granada

César de la Cruz. Los que estamos dentro de la Red Agroecológica de Granada somos los que estamos dentro del Mercado. En este momento seremos ocho asociaciones, ocho productores individuales y algunos artesanos, artesanos de verdad, porque hoy en día hay quien se compra el material industrial en otro lugar y se monta su negocio artesano. Además, tocan o trabajan temas medioambientales, es otra de sus características, por ejemplo, la pintura, y todos los materiales que emplean, dependiendo del oficio.

Los ocho colectivos de productores pueden incluir 300 ó 400 productores ecológicos de toda la provincia. La mayoría están ubicados en la Vega de Granada y el valle de Lecrín, hay otros en las Alpujarras, y otro núcleo está en el altiplano de Granada, la zona norte, que pega con Murcia. Alguno, ya menos, en el poniente.

Viniendo de la Huerta de Valencia, uno se encuentra con una Vega de Granada similar, aunque más reducida.

César. La Vega de Granada es muy fértil. La provincia tiene una característica que no se repite en otras. En Granada se cultiva desde el nivel del mar hasta los dos mil metros de altura, en Sierra Nevada. Tiene varios pisos altitudinales, y muchos microclimas. Hay diversidad de producción en el tiempo. Eso no lo tiene Córdoba o Sevilla. Otra característica es la pequeña agricultura. Esto permite a los pequeños productores organizarse en sus zonas para acceder al mercado o para difundir la agricultura ecológica. Esto ha facilitado la interacción en este tipo de propuestas como el Ecomercado.

Sorprende veros organizados desde el primer momento.

César. La Red Agroecológica de Granada se propuso desde el principio trabajar con colectivos, en lugar de hacerlo con productores individuales. De esta manera, no solo cumplen con los requisitos necesarios para participar, sino que se genera organización a nivel local.

Hay ecoagricultores que van por su cuenta, pero pocos, porque para eso se necesita ser grande, tener gran extensión. Lo que sí tenemos son pequeños productores individuales pero en productos procesados o elaborados, queseros, panaderos, carniceros. Los productos frescos vienen de colectivos, como la Asociación Ecovalle, El Vergel de la Vega, la Cooperativa las Torcas, la Ecored Norte de Granada… Son pequeños productores que se organizan para diversas cosas, y el Ecomercado es un espacio más que comparten.

SONY DSC¿Cómo funcionáis en el Ecomercado de Granada?

César. Hay otros ecomercados en comarcas, pero de menos importancia, son más mercadillos al uso, mercadillos clásicos. Este ecomercado no tiene esas características, porque se exige una participación muy alta, el vendedor tiene que venir al menos a la mitad de las jornadas, que son una vez al mes, hay que participar en las estructuras; tenemos una comisión de seguimiento que vela porque los acuerdos se cumplan, una comisión de actividades y de admisión, el día del ecomercado tenemos lo que llamamos el «Dúo Dinámico», dos personas que van puesto por puesto comprobando que los carteles responden a la realidad, que tienen certificados, que los precios están acordes con lo establecido…

¿Con qué tipo de certificaciones contáis?

César. Pueden ser productores certificados por tercera parte o certificados por un SPG. Pero un certificado SPG ha de estar vigente desde seis meses antes de participar en el ecomercado, y que la Red Agroecológica de Granada lo reconozca como válido. Hoy en día sucede que viene gente diciendo que tiene autocertificación SPG, y luego cuando vas preguntando e indagando, resulta que no tienen nada. Un SPG básicamente tiene que ver con una organización. Si eres un productor solo, es difícil que puedas argüir que tus productos son ecológicos con certificado SPG.

¿A que razón sociológica o psicológica se debe vuestro alto grado de organización?

César. Lo que pasa en Granada no refleja lo que pasa en toda Andalucía. La semana pasada hemos realizado un encuentro de ecomercados donde hemos analizado las tres experiencias más significativas de Andalucía, el mercado de productores de COAG, en Sevilla, los mercadillos del Guadalhorce Ecológico, en Málaga, y el Ecomercado de Granada.

SONY DSCEn el caso de COAG Sevilla, es cierto que hay un grado de organización, pero quien toma las decisiones es COAG. En el caso de Guadalhorce Ecológico es una sola asociación con muchos mercadillos en los pueblos (Marbella, Cártama, Málaga, Mijas, Cala de Mijas y Coín, Benalmádena. No es una asociación como la nuestra; la Red Agroecológica de Granada es una asociación de asociaciones, formalmente seríamos una federación.

Cada mercadillo se estructura de manera diferente. En nuestro caso, el porcentaje de productos de terceros a la venta es máximo de un diez por ciento. En el caso de COAG, no lo tienen muy regulado. En le caso de Guadalhorce, no más del 40 por ciento, aunque ahí se da el caso de que algunos productores llevan cosas de otros productores socios de Guadalhorce, no sería una intermediación.

Otra diferencia es la estructura organizativa. En el caso de Guadalhorce, existe un fuerte apoyo del Grupo de Desarrollo Rural, las organizaciones que gestionan fondos europeos en ese sentido, no están imbricados en la Administración, y funcionan como asociaciones por su cuenta. Además tienen una cooperativa que exporta y que comercializa por cantidades. En el caso nuestro, son los colectivos reunidos en asamblea los que toman las decisiones. Hasta ahora no ha habido problemas, casi siempre se hace por consenso, y vienen funcionando bien, aunque unas veces es más lento que otras. Hemos tenido que aprender a funcionar colectivamente. Por ejemplo, venimos de organizaciones, y hemos copiados sus estatutos para cumplir con ciertos requisitos formales, pero a la hora de hacer tu desarrollo organizativo, no los respetas, vas solucionando los asuntos a medida que van surgiendo. Claro, uno de los puntos fuertes es el reglamento, porque lo hemos construido entre todas y todos, y hemos de respetarlo. Esto puede generar fricciones, sobre todo con gente nueva que quiere entrar y que no entiende esta regla, y hacen su pataleta, pero acaban aceptándolo.

El Ecomercado se instala a la orilla del Genil, bajo un techo de plátanos de paseo

El Ecomercado se instala a la orilla del Genil, bajo un techo de plátanos de paseo

Haz un resumen de cifras del Ecomercado de Granada.

César. Tenemos 28 casetas. Productores directos, el 70 por ciento. 20 por ciento, artesanos. 10 por ciento, ecotienda. La idea es que la Red trata de favorecer estrategias de comercialización. Por ejemplo, Ecovalle, reparte cestas a domicilio, o la Asociación de Consumidores y Productores el Encinar, que tiene una ecotienda. El Ecomercado de Granada no puede interferir en estos negocios. Y estudiamos lo mejor que podemos hacer. Aquí tenemos menos costes que una ecotienda o los repartos a domicilio. Si bajamos los precios del ecomercado de un modo salvaje, los que ejercen su negocio diario se ven perjudicados. Así que hacemos un equilibrio. Fijamos una horquilla de precios, máximos y mínimos, de acuerdo a varios factores: la existencia de otras estrategias de comercialización, los costes de producción de los productores, los costes de comercialización, y vamos sacando esa horquilla, ese rango de precios en el Ecomercado. Tratamos, claro, que no haya mucha diferencia para no perjudicar las iniciativas de cada colectivo en su ámbito.

Dependemos de la autorización del ayuntamiento, que puede negársenos en un momento, y no queremos que si esto ocurriera los productores se vieran perjudicados al depender sólo del ecomercado. Claro que el apoyo popular es determinante. Ya tenemos demandas ciudadanas de abrir otro ecomercado en otro barrio de Granada.

Por lo que se ve hay dos Andalucías agroecológicas, ¿verdad?

César. En el caso del olivo, la dimensión es brutal en Andalucía, y un buen porcentaje se maneja en ecológico. En el caso de la ganadería bío, que es la que utiliza los pastos, básicamente se halla en los parques naturales, certificados ecológicos. Un parque natural de 5000 hectáreas puede certificar dos mil o tres mil para el ganado ecológico. En Andalucía Occidental hay grandes extensiones de terreno, mientras que en la Andalucía oriental la propiedad de la tierra está más dividida.

 

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.