Unfreedom: Latino Immigrants in a Midwestern Town
Compartir
Clandestinos a la vista: sin papeles no hay libertad
El peruano José Octavio Toledo Alcalde, residente en la ciudad de Bloomington, en el estado de Indiana, ha realizado un magnífico documental sobre los emigrantes no legalizados en los Estados Unidos. En esta actualización de Agroicultura ofrecemos dos enlaces de su trabajo. En la portada, el de la versión más corta, y AQUI el documental entero. José Octavio cuenta cómo realizó la película, las dificultades que tuvo que superar y las ayudas que consiguió para finalmente realizarlo sin financiación de ningún tipo.
Jose Octavio Toledo Alcalde
El documental Unfreedom: Latino Immigrants in a Midwestern Town, 2014 (Sin Libertad: Inmigrantes Latinos en una ciudad del Medio Oeste) comienza con mi propia historia. Una suerte de tributo a mi propio movimiento migratorio, si bien es cierto vivida en latitudes lejanas a los EE.UU, envuelve ejes universales de exclusión, marginalidad y despojo los cuales afectan a millones de personas a nivel mundial. Es así que desde este luogo comune, como punto de partida reflexivo y con tentativos de relectura histórica, decido resaltar una dimensión como es la “indocumentación” o “ilegalidad” como signo de violencia y fragmentación de los Derechos Humanos a la libre movilidad y residencia (Declaratoria Universal de los Derechos Humanos, art.13 [a] [b], 1948). Experiencia individual y colectiva de la comunidad Latino-Hispana (Comunidad) en un pequeño pueblo del Medio Oeste norteamericano conocido como Bloomington, perteneciente al condado de Monroe, estado de Indiana, ciudad famosa por albergar las instalaciones de la Universidad de Indiana (IU).
A inicios de los años 90 – y como consecuencia de un sinnúmero de frustraciones y limitaciones económicas vividas en Perú – decido emigrar a Venezuela. Después de algo más de un año – de trabajos informales e intentos de colaboraciones a organizaciones de Derechos Humanos – fui deportado por el mismo Ministerio del Interior a donde me apersone (ingenuamente) a solicita mi regularización documentaria. De la oficina del vice-ministro salí directo al camión en el cual – después de transitar los oscuros e inhumanos penales de Caracas, como el Retén de Catia, en búsqueda de indocumentados – nos llevaron a la ciudad de Cúcuta, frontera con Colombia. De allí a Lima fue un largo viaje que pude realizar gracias a un grupo de amigos que me hicieron llegar 500 bolívares (de la época) para que pudiera sobrevivir en mi viaje de regreso.
Básicamente, fue esta experiencia de incertidumbre y vejación desde la cual cultivé la idea de crear un documental en torno al tema de la población Latino-Hispana (en delante Comunidad) en los EE.UU. Originalmente centré el interés en la relación Comunidad – Universidad de Indiana (IU), tema sometido a cambios en la medida que iba realizando las entrevistas. Si bien es cierto la relación Comunidad – IU, como todas las relaciones sociales en las ciudades universitarias, es de vital importancia, no menos importante es el status documentario de la Comunidad de inmigrantes en los EEUU. La inestabilidad social y económica en la cual se encuentran sufre un proceso permanente de invisibilización y exclusión ensombrecido sistemáticamente por la burbuja exitosa en torno a la IU y la creciente inmigración de estudiantes asiáticos (chinos y coreanos), de Arabia Saudita y Brasil, que maquillan la pequeña ciudad de “cortadores de piedras” (el escenario de la películapremiada de 1979Breaking Away) con lujosos autos, fiestas semanales y majestuosas mansiones de las exclusivas asociaciones de estudiantes conocidas como sorodidades y fraternidades, mostrando el rostro comercialmente vendible de la ciudad en torno al mega business universitario.
Una vez ubicado el tema central y los sujetos del proyecto, estudiantes, profesores, y trabajadores, la búsqueda de apoyo logístico y económico no fue fácil de conseguir. En un primer momento, adquirir algún tipo de apoyo logístico o financiero de organizaciones de la universidad fue un intento frustrado. Departamentos como el de Diversity, Equity and Multicultural Affairs, Black Film Center/Archive, La Casa (Latino Cultural Center) y el Department of Telecommunications fueron indiferentes a nuestra solicitud. A estas alturas del proyecto no me quedó otra alternativa que dar inicio a mis sueños sin prescindir del elemento financiero, pero al mismo tiempo sin postergar la realización del documental por la ausencia del mismo. Después de tres meses de búsqueda de apoyo logístico y financiero fue la Community Access Television Services (CATS) de la Biblioteca Pública de la ciudad quienes brindaron los servicios logísticos, más no financieros, para la realización del documental. A partir de allí pudimos decir: “luces, cámara y acción”.
El proyecto se llevó a cabo – por casi dos años – gracias a la colaboración de más de 30 voluntarios (latinos y anglos) quienes apoyaron desde la traducción y transcripción de las entrevistas, así como con los diseños del logo y pancarta , fotografías y el importante apoyo financiero con el cual adquirí los pasajes para visitar en su país de origen a algunas de las familias de inmigrantes residentes en la ciudad de Bloomington, que debido a su status de “indocumentados” no pueden salir formalmente de los EE.UU y viajar a sus países de nacimiento, muchos de ellos por más de 15 años. Cabe resaltar la colaboración de Movement Exchange (http://movementexchanges.org/), Latino Studies Program http://www.indiana.edu/~latino/ , Center for Latin American and Caribbean Studies (CLACS) http://www.indiana.edu/~clacs/ y seis restaurantes de la ciudad quienes hicieron posible que la Gran Premiere fuera todo un éxito.
Dentro de los objetivos, el documental propone tres vías de sensibilización, por un lado visibilizar lo que el sistema se obstina en seguir invisibilizando, seres humanos que día a día ven sus derechos laborales y civiles violados descaradamente. De la misma forma, contribuir con las diferentes iniciativas de movimientos organizados en pro de la defensa del movimiento de inmigrantes a nivel planetario sin distingo de etnia, orientación religiosa, sexual o lugar de procedencia. La ultima vía propuesta es dar a conocer el quiebre del sistema capitalista, el cual – debido a su anti-ética esencia ideológica de acumulación – usufructúa la mano de obra de los trabajadores y trabajadoras sin permiso de trabajo, e irónicamente les impone el pago de impuestos como “obligación moral” (http://alainet.org/active/73425&lang=es) .
Por último, el documental fue presentado en su versión corta de 12:12 minutos en el Segundo de Festival de Cine Latino celebrado los días 3-5 de abril de 2014 en las instalaciones del Cine de la Universidad de Indiana, y en su versión completa de 40:16 fue presentado en calidad de Premiere en el Buskirk-Chumley Theater el día 7 de abril de 2014. Es así como el documental pretende seguir participando en festivales, congresos, discusiones académicas y demás espacios de encuentro y discusión relacionada al tema de la promoción y defensa de los Derechos Humanos.