CARGANDO

Escribir para buscar

Agricultura y naturaleza

La capital empieza a ser orgánica:»Madrid Agrocomposta»

Compartir

Madrid Agrocomposta

Seminario Asociación La Valoja (Valles del Lozoya y el Jarama)

Una reseña de Gaspar Oliver con videos del portal SOLIDARIAS de José Antonio Bellón y Marta Sánchez de Ron.

Entre un maloliente cubo de basura orgánica y un cubo de compostaje donde se pueden meter las manos y tocar abono limpio hay un abismo lleno de tiempo, de selección de material, de trabajo paciente y de pedagogía. Este podría ser el resumen de la jornada dirigida a comunidades educativas, esto es, colegios, y celebrada el 3 de noviembre en Medialab-Prado, organizada por Madrid Agrocomposta.

(Al final de este artículo publicamos el llamado «Manifiesto de Hortaleza», en el que diversos grupos de la Comunidad Autónoma de Madrid reclaman un compostaje descentralizado con plantas compostadoras vinculadas a jardines, huertos y fincas agrarias.)

Madrid Agrocomposta es un proyecto piloto de la plataforma Madrid Agroecológico. Y Madrid Agroecológico es un espacio para el encuentro y la articulación entre distintos colectivos y actores, donde plantear procesos de transición agroecológica. Busca el intercambio entre la producción, el consumo, la formación y la sensibilización agroecológica. Funciona desde enero de 2015, y en el proceso de diagnóstico y de formulación de propuestas han participado más de 150 personas de distintos colectivos y entidades. Estas últimas suman en estos momento 16, desde AUPA (Asociación Unida de Productores Agroecológicos) hasta Rehd Mad (Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid, ciudadanos que se dedican a la agricultura comunitaria en la ciudad de  Madrid.), pasando por la Red Agroecológica de Lavapiés, por citar tres ejemplos.

Se deduce de estos datos que Madrid Agroecológico es una tupida red que está extendiéndose más allá de la capital, con iniciativas concretas que van más allá de las buenas intenciones, que tanto abundan en los medios preocupados por el medio ambiente y la agroecología.

Captura de pantalla 2016-11-27 a las 13.18.34Una de estas iniciativas es Madrid Agrocomposta. Se trata de un proyecto piloto presentado al Ayuntamiento de Madrid en diciembre de 2015. La difícil conjunción de sociedad civil, técnicos y políticos dio resultado. La primera fase de Madrid Agrocomposta se ejecutó entre marzo y julio de 2016,  y la segunda acaba de iniciarse, con el objetivo de transformarse en un hábito ciudadano. En pocas palabras se trata de recoger residuos orgánicos para transformarlos en compostaje útil para, por ejemplo, los numerosos huertos que empiezan a surgir como hongos en la capital y a lo largos de las vegas de los ríos Jarama y Tajuña, que desaguan en el Tajo.

Los protagonistas de Madrid Agrocomposta no son otros que los ciudadanos de la capital y su entorno. Y los instrumentos de los que pueden servirse, es decir, donde depositar su basura orgánica convenientemente seleccionada (sin papeles, plásticos y otros objetos no orgánicos) son los mercados de abastos o de barrio, los huertos urbanos comunitarios y los colegios.

A ellos estuvo dedicada la jornada del 3 de noviembre.

Enlazados a las personas que intervinieron están los videos realizados por el portal SOLIDARIAS, dirigido por José Antonio Bellón y Marta Sánchez de Ron, colgados en You Tube. Cada enlace contiene la grabación total de la ponencia.

Ramón Linaza. Representante del ayuntamiento de Madrid. Contrato de recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos en Madrid, para hacer compost y cumplir los objetivos marcados por UE para 2020: reducir 20 por ciento producción de residuos y reciclar el 50 por ciento. Cambio de costumbres en la población de la ciudad, algo nada fácil, pero que colectivos como Madrid Agrocomposta y su red hacen más fácil.

Emilio Luque, del colegio Cooperativa Siglo XXI, habló de la magia del compostaje, que de basura da lugar a tierra, un milagro repetido dentro del currículo educativo, una experiencia de transformación constante con un recorrido transversal en diferentes asignaturas, desde la Física y la Química a las Matemáticas. La experiencia ha sido limitada a los primeros niveles de la educación, pero ahora se va a ampliar a la ESO. Se construyeron tres depósitos de compostaje, en las que se podía seguir las diferentes fases del fenómeno.

Otra de las realizaciones relacionadas con esta experiencia es la de los huertos escolares, que empiezan a existir en algunos colegios, y donde se emplea el compostaje producido.

El colegio Luis Cernuda ha sido otro de los cuatro centros escolares donde se ha realizado el plan piloto. Incluyeron el trabajo del compostaje dentro del programa de medio ambiente, que desarrollan desde hace dos décadas. El colegio tiene un huerto en el que los alumnos siembran, cultivan y cosechan diversos productos, huerto que compostan con el material derivado del plan de agrocompostaje, con los residuos orgánicos del comedor.

Franco Llovera, de Madrid Agroecológico definió la prioridad del compostaje en la agenda escolar y su importancia como «ciencia ciudadana», porque está al alcance de muchos vecinos. Y explicó qué es la economía circular de la materia orgánica. Consecuencia de ese movimiento actual de «reconquistar» la cocina de proximidad con alimentos frescos y de temporada, lo que se llama «la centralidad de los alimentos», Llovera propuso pasar de la centralidad de los alimentos a la centralidad de la basura, es decir, a dar a estos fenómenos la importancia superior que tienen, y que solemos ignorar porque estamos acostumbrados a comer todos los días y a tirar los residuos al cubo de la basura, hechos ambos que no son minúsculos.

Se estudia la posibilidad de instalar sistemas de compostaje en diversos puntos de la ciudad para el reciclado adecuado de los residuos orgánicos. Para su mejor uso, se programarían talleres de compostaje para los ciudadanos, paralelos a los talleres de cocina tan extendidos hoy. De momento, el primer paso se está dando en los colegios, para que se conviertan en centros de reciclaje, con depósitos para el compostaje de los residuos orgánicos.

La parte didáctica de la jornada corrió a cargo de Angel Calleja, maestro compostador, que describió el largo y cuidadoso proceso de producción de compostaje a partir de residuos orgánicos. Angel es presidente del AMPA del colegio Luis Cernuda y ha ido formándose en esta materia que tiene mucho que ver con la bioquímica y con la física. Contó cómo en el proceso no solo participan los alumnos y sus padres, sino también muchos vecinos del barrio.

También intervinieron en la jornada dos agricultoras de Madrid, Nieves, de Rivas Vaciamadrid («La Huerta de Leo») y Almudena, de Moraja de Tajuña («El Bancal»). Confirmaron que la agricultura, en especial la agroecología, es la mayor beneficiada de este sistema en desarrollo de transformar los residuos en compostaje. Están vinculadas al proyecto de los colegios mencionados. El comedor del colegio Siglo XXI, de 500 alumnos, produce 450 kilos de basura orgánica por mes. Una de las consecuencias de esta experiencia es que los niños la trasladan a sus casas. Las agricultoras resaltaron las visitas escolares a sus explotaciones, donde los chicos y las chicas comprueban la utilización del compostaje producido por ellos.

El total de residuos recogidos en esta experiencia piloto de marzo a julio ha sido de diecisiete toneladas, en colegios y en otros puntos com mercados.

A continuación, un listado de enlaces con otras intervenciones.

PRESENTACIÓN. ENTREVISTA A FRANCO LLOBERA TRAS EL ACTO.  INTERVENCIÓN PABLO LLOBERA (Plataforma Madrid Agroecológico). EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. MESA REDONDA CON LOS CENTROS ESCOLARES. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓNhttps://youtu.be/fauOEg-JCbc

Captura de pantalla 2016-11-27 a las 13.16.47ASAMBLEA FUNDACIONAL de «COOPERA Y COMPOSTA»

Tuvo lugar el 8 de noviembre, en el mismo lugar Medialab Prado.

Se debatió el llamado «Manifiesto de Hortaleza», cuyo borrador adjuntamos.
versión 8 noviembre 2016

Diferentes personas, activistas y grupos vinculados al compostaje, somos conscientes:

de la necesidad de orientarnos a modelos de gestión de la materia orgánica como los que vienen reivindicando la plataforma Residuo Cero, con sistemas alternativos y descentralizados de tratamiento. Proponemos pasar de la grandes plantas a plantones compostadores vinculados a jardines, huertos y fincas agrarias.

que la fracción orgánica, y específicamente el compostaje exige claridad política, actitud cívica y voluntad ciudadana, no es solo cuestión de consultoras y constructoras, de políticos y funcionarios, sino de ciudadanos proactivos que esperamos ser tenidos en cuenta para gestionar de otra manera la materia orgánica.

la gestión de residuos, y especialmente la fracción orgánica es una competencia de los municipios. Y que la decisión de los modelos y la asignación de los presupuestos corresponde a los ayuntamientos, en dialogo con sus ciudadanía.

de las dificultades culturales que entraña en las administraciones publicas, ayuntamientos comunidades autónomas y grandes empresas el cambio de formas de pensar, y le inercia de muchos cargos electos y técnicos municipales frente a los modelos de compostaje descentralizado.

De que el compostaje descentralizado es una alternativa a las grandes plantas de tratamiento, vertido o incineración (valorización energética).

De la importancia de la participación y concienciación ciudadana en exigir modelos más virtuosos de gestión de la fracción orgánica que los que actualmente funcionan, y del derecho de las personas y de la ciudadanía a organizar sistemas alternativos, y de nuestra capacidad de prevenir los actuales sistemas de recogida y tratamiento, y de nuestra libertad para “donar” nuestra materia orgánica residual a sistemas diferentes a los de recogida y gestión pre-establecidos,

De la posibilidad y la necesidad de incidir con este enfoque en los Planes Autonómico y Municipales de gestión de residuos,

Exigimos:

que los municipios deben disponer de equipos de maestros compostadores como ya ocurre en otras ciudades de Euskadi, Cataluña o Galicia.

Que se dé ocasión de implicación y de demanda de composteras comunitarias a asociaciones o movimientos vecinales que se comprometan a dinamizar estos sistemas, especialmente en la red de huertos urbanos, parques y jardines, y parques agrarios y otras formas de agriculturas.

Y para facilitar estos objetivos:

Nos planteamos la necesidad de crear una estructura de coordinación ciudadana de diferentes personas, movimientos y organizaciones que impulsan el compostaje comunitario y otras modalidades descentralizadas de tratamiento de la materia orgánica en Madrid, generando ciclos virtuoso “para alimentar a la tierra que nos alimenta”.

Nos proponemos constituirnos como asociación con los siguientes objetivos fundacionales:
fomentar el compostaje y tratamientos descentralizados, aerobios o anaerobios, sean domésticos, comunitarios o agrocompostaje profesional,
servir de interlocutor ante las administraciones autonómica y municipales, y poder en su caso servir de plataforma jurídica para conveniar programas o actividades relacionadas con el compostaje desde la iniciativa asociativa o social
generar un espacio de ayuda mutua para formar colaborativamente a nuevas comunidades compostadoras en diferentes barrios y pueblos.

Consideramos la necesidad de que esta estructura asociativa de ámbito bioRegional se asocie a su vez a “composta en red” como un gran paraguas estatal de encuentro de administraciones locales y de movimientos sociales.

 SEMINARIO ASOCIACIÓN LA VALOJA 22 NOVIEMBRE 2016

Relacionado con el tema de esta larga información está el seminario de La Valoja (Valles del Lozoya y Jarama). En este nuevo enlace del portal SOLIDARIAS, Jesús Pérez, de la Plataforma Residuo Cero, habla del ITINERARIO DEL RESIDUO CERO en el primer Seminario sobre Propuestas para la transición en los procesos de Desarrollo Rural en Sierra Norte – Valles del Lozoya y Jarama con el nombre de «Transición y ciclos virtuosos en la gestión de residuos». Esta primera jornada tuvo lugar en el CCHH de La Cabrera el 22 de noviembre de 2016.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente