CARGANDO

Escribir para buscar

Cultura y comunicación General

Mónika Feren, instructora de novelistas

Compartir

La edición digital es uno de los mejores recursos del autor sin padrinos ni crédito literario. Esto no quiere decir que sus obras sean menores o menospreciables, al contrario. Publicar en papel es caro y no garantiza difusión. Lo sé por experiencia. Pero te produce la satisfacción de no ser un paria, de haber ascendido el primer escalón del reconocimiento, si llega.

Fernando Bellón

Publicar en digital, por ejemplo en Amazón, es sencillo y sale gratis. Eso si sabes cómo preparar tu libro.

Las fórmulas para hacerlo están todas en la Red, sólo hay que tomarse el tiempo y la molestia de aprenderlas.

Gracias a esta necesidad he conocido a Mónika Feren, una yutúber con una capacidad pedagógica nada común, y una generosa producción de videos de esos que llaman tutoriales, y otros en los que exhibe facetas peculiares de su polifacética personalidad.

Quien precise una ayuda en este ámbito puede activar el enlace de arriba y darse un baño de capacidades técnicas pero sencillas, que no precisan más que constancia y atención.

Mónika Feren es una mujer infatigable, a juzgar por al cantidad de videos que tiene almacenados y la cantidad de reseñas de obras famosas y menos famosas que también cuelga. Además, hace entrevistas con preguntas directas. También realiza informes de lectura, y se ofrece como asesora, algo muy de reconocer.

Ahora voy a centrarme en la producción literaria de Mónika Feren, que me parece gallega por el acento y su sentido del humor. En su página web se encuentra mucha documentación sobre ella y su trabajo. Es titulada en antropología, una ciencia que facilita el trabajo de un buen escritor.

Mónika Feren tiene tres libros publicados.

El Reino de Cartón. Relato de fantasía.

Las Tierras Vacías viven sumidas en un invierno perpetuo desde la maldición de Congel, y sus habitantes han perdido la esperanza, resignados a sobrevivir sin más. Pero un desafío inesperado del rey del reino de Cartón promete cambios: quien consiga su cetro de poder podrá librar al pueblo de la congelación.

Sueños de otro mundo. Dos volúmenes de cuentos.

Sueños de Otro Mundo Vol 1. Fuego . Seis relatos, seis realidades, ¿soñadas o verdaderas? Un elemento en común del que no podrás escapar. ¡Corre antes de que el fuego te atrape y te pierdas sin remedio en el otro mundo! Atento a las señales, nos vemos al otro lado.

En la segunda parte encontrarás el desenlace y la explicación a algunos de los relatos que formaban SUEÑOS DE OTRO MUNDO, VOLUMEN 1: FUEGO. Adéntrate en los laberínticos lugares del otro mundo de la mano de los personajes que se quedaron allí atrapados. Todo está conectado en el telar del tiempo. Entra y descubrirás cómo los hilos del destino han unido sus vidas.

Ciudad Gris. Novela distópica.

Ciudad Gris es un thriller distópico con elementos de ciencia ficción y terror psicológico, ambientado en una ciudad contaminada y dividida entre el caos urbano y las Afueras Verdes. La historia gira en torno al Paraboloide, un objeto misterioso capaz de alterar mentes y cuerpos. Tras un experimento fallido empiezan a ocurrir «cosas».

Como puede verse la temática dominante es la fantasía y la ciencia ficción, entrelazadas al uso de los tiempos. Muchas, sino la mayoría de la ficción que se autopublica (y la que se publica a gran escala) en estos agitados tiempos mezcla estos géneros, que vienen a ser el de caballerías de la época de Cervantes. Las librerías están repletas de estos libros de evasión, y algunos de ellos son buenos.

No conozco bien esta aleación literaria. Mis intereses van por otro lado. Hubo un tiempo en el que leía mucha ciencia ficción, gringa mayormente. Me gustaba en especial Philip K. Dick. Otro gringo que también he leído es Stephen King, maestro del suspense terrorífico. Y en relación con el género de “lo irreal” que viene a ser lo distópico, he disfrutado de Kurt Vonnegut, Clifford Simak o Ursula K. Le Guin, entre bastantes otros.

Empecé a leer Ciudad Gris con cierta prevención. Anticipaba que me iba a gustar poco por falta de costumbre, y acaso por una supuesta calidad literaria baja. Las anticipaciones, esto es, los prejuicios, no son una buena forma de empezar un libro.

Esta última novela de Mónika Feren la resume ella bien en Amazón: Un experimento fallido, control mental, un objeto que puede desatar el caos y un detective perdido en su propio pasado. Leo Nakamura recibe el encargo de robar el paraboloide, un potente artefacto místico del que no sabe nada. De camino descubrirá que las máscaras esconden algo más que los rostros en Ciudad Gris. Los secretos y traiciones se suceden mientras el destino de la ciudad pende de un hilo.

Está dedicada a “Alfa”, sin la o el cual la novela habría sido diferente. Consta de veintiséis capítulos. La narración es sólida, bien escrita, con las dosis adecuadas de intriga donde deben estar. Los escenarios de la ciudad y una especie de bosque de Arden donde se realiza el experimento fallido son visibles. Sus personajes tienen carne y hueso. Poseen la calidad precisa para mantener la atención. La leí de tres tirones.

Los ingredientes imprescindibles de este tipo de novelas están dosificados en Ciudad Gris con habilidad. Son estereotipos sin los cuales no hay novela de aventuras que se venda. Pero alimentar a los personajes, darles forma y algo de psicología no es tarea sencilla. Mónika Feren consigue enganchar al lector. Ella dice que desde jovencita sintió el impulso de escribir. Se nota que se ha trabajado el instinto.

Es muy interesante una suerte de diario en el que relata cómo va surgiendo una novela de su imaginación Un mes escribiendo una novela. El título es El tesoro de las gárgolas, y data la escritura en el mes de abril de este año 2025. Merece la pena saber cómo se plantea el trabajo una autora, cómo resuelve sus dificultades, cómo recupera el entusiasmo que con frecuencia se disipa, y otros asuntos cotidianos. Se nota que Mónika Feren es antropóloga, porque el contenido del diario es un ejercicio notable de descripción de un espacio antropológico (la ficción literaria) por una practicante, es decir una visión “emic” (desde dentro) valiosísima para el que quiera hacer una visión “etic”, desde fuera.

Parece que la novela aludida sigue a la espera de una revisión final.

Yo recomiendo al amante de este género que lea a Mónika Feren. Y quizá un paseo por su página de You Tube y su página web sean un inicio provechoso.

1 Comentario

  1. Monika Feren 4 junio, 2025

    Muchisimas gracias, Fernando. Te estoy en verdad agradecida y me alegro mucho de que mis tutoriales de Scribus te llevaran hasta mí para poder conversar. ¡Admiro tanto tu perseverancia con el aprendizaje de la maquetación!

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.