Jesús Sanchis Forment es uno de los agricultores ecológicos más veteranos de la Comunidad Valenciana. Cultiva hortalizas en Liria desde 1981. Jesús Sanchis es un excelente modelo del agricultor profesional comprometido con el sostenimiento del planeta y la salud de sus habitantes.
La plaza Mayor de Almassora, localidad entre Benicarló y Castellón de la Plana, ha albergado el fin de semana del 28 y 29 de septiembre la V Fira d'Agroecologia i Intercanvi de Llavors Locals (V Feria de Agroecología e Intercambio de Semillas Locales). Una decena puestos de fruta y verdura ecológica, varias tiendas de productos ecológicos, asociaciones de consumidores de lo mismo, ecoxarxes (eco-redes) de la provincia han estado presentes.
Francesc Alemany, Anna, Marta y Joan Borrell, el primero padre de las dos mujeres, y el último, marido de Marta, forman la Cooperativa Agroecológica La Crisopa. Cultivan dos hectáreas y media de huerta del Camp de Túria, entre Liria y Marines, provincia de Valencia, y una extensión mayor en Alpatró, la Vall de la Gallinera, provincia de Alicante. Son un ejemplo más de esa red, de momento capilar, que se extiende por la geografía rural española.
Las geografías española y portuguesa están pobladas de iniciativas económicas y sociales determinadas a salirse de la horma del capitalismo salvaje. Opuestas a la competitividad, al crecimiento y al lucro como objetivos definitorios del trabajo, han creado islas en las que la idea del bien común adquiere cuerpo. Su éxito no siempre es duradero, pero constituyen la prueba del algodón de que la economía y la sociedad “alternativa” son posibles.
Las personas que participamos en la Revista Digital Perinquiets llevamos tiempo conversando con profesionales de diversos campos sobre la posibilidad de extender la actividad de Perinquiets más allá de la Red, al mundo físico y palpable. He aquí un debate abierto y público en torno a este tema.
Voy a hablar de Miguel, vecino de Castejón de las Armas, y de José Luís, de Cabolafuente. Representan a los labradores de los dos suelos de esa zona de Aragón. José Luís, el páramo, la tierra árida de cereal, y Miguel, la vega, la huerta hortofrutícola.
Hay agricultores ecológicos que practican su trabajo con un empeño especial, al margen de esa corriente que podríamos llamar “institucionalizada”. Van por libre, y se sienten más fieles a la doctrina ecológica o al menos a su interpretación particular de ella. Es el caso de Carlos y Santi, con huertos en La Pobla de Vallbona, Valencia