CARGANDO

Escribir para buscar

Agricultura y naturaleza La botánica de Rafael Escrig Series

Treinta y dos lecciones de Botánica y más

Compartir

Nueve paseos florales

y tres estampas naturales

Nuestro botánico de cabecera, Rafael Escrig, se toma un descanso en esta revista digital.

En casi cuatro años ha publicado treinta y dos lecciones de Botánica, nueve paseos por jardines y huertos de Valencia, y tres reflexiones sobre la belleza conmovedora de la naturaleza.

Las reunimos aquí ordenadas según el concepto pedagógico de su autor, de lo general a lo particular. Juntas constituyen un tomo de cuarenta y cuatro capítulos ilustrados. Son un recorrido didáctico que ofrecemos interesadamente a los lectores que deseen conocer y aprender los secretos de las plantas. Interesadamente porque en esta revista digital estamos interesados en difundir conocimiento de calidad, cortos ensayos fundamentados y opiniones alejadas de fanatismos.

La Red está llena de basura, pero también cuenta con valiosos documentos. Aquí se han publicado bastantes desde 2014.

Preciso es recordar que cada capítulo de esta serie está acompañado de una réplica en PDF con profusión de ilustraciones, que en la entrada son muy pesadas de colocar. Así la recomendación es que el lector interesado recurra a los PDF, leyéndolos o descargándolos y formándose su propia colección.

Rafael Escrig mantiene una página de Facebook en la que casi a diario introduce un tema relacionado con la naturaleza.

Este es el listado de temas de LA BOTÁNICA DE RAFAEL ESCRIG, según ordenación realizada por el mismo.

Treinta y dos lecciones de Botánica

1.- Origen y desarrollo de la Vida. Primero fue el fuego. Después fue la tierra y por último el agua. Primero fueron las bacterias capaces de producir la fotosíntesis, la vida en el mar y por último la colonización de la tierra firme. Primeras plantas y primeros animales. En cuatro palabras esa es la evolución que originó la vida en la Tierra.

2.- Descripción y clasificación de las plantas. Una planta es nada menos que un ser vivo. Un organismo eucariota, multicelular, fotosintético y autótrofo, es decir, que se alimenta por sí mismo, por medio de la fotosíntesis. La planta se nutre absorbiendo y conduciendo por las raíces el agua y las sales minerales del suelo, y por las hojas, los gases de la atmósfera y la luz solar.

3.- Las plantas: tejidos, órganos y sistemas. Se denomina tejido vegetal a la agrupación de células eucariotas existentes en las plantas vasculares, para cumplir diferentes funciones en la vida de la planta. Los principales tejidos vegetales son: meristemáticos, protectores, tejidos de sostén, parenquimáticos, conductores y excretores.

4.- Las angiospermas (plantas con semilla) y otros conceptos biológicos. El nombre proviene del griego: angion, vaso, y sperma, semilla; es decir, semilla envasada. Las angiospermas, son plantas con semilla cuyas flores poseen cuatro verticilos, en el último de ellos, los carpelos, encierra los óvulos que reciben el polen sobre su superficie estigmática en lugar de directamente sobre el óvulo como sucede en las gimnospermas.

5.- Las flores verdaderas. Las plantas angiospermas, que son las que tienen flor verdadera, aparecieron sobre la Tierra de forma abrupta (dentro de lo que son los tiempos geológicos) hace alrededor de 140 millones de años y se convirtieron en las más numerosas ocupando todos los espacios, excepto los casquetes polares.

6.- Las raíces. Las plantas, conforme fueron evolucionando y alejándose del agua, crearon el tallo y las raíces, éste para poder ponerse derechas y buscar la luz, y las raíces para poder agarrarse y fijarse al suelo. Actualmente, podemos ver el embrión de esa raíz en la radícula que se desarrolla durante la germinación de la semilla.

7.- La arquitectura de los árboles. Lo mismo que sucede con las especies animales, los árboles, evidentemente, también se diferencian según su especie. Quién esté algo avezado en distinguirlos, podrá reconocerlos desde lejos y distinguir entre un plátano y un olmo, por ejemplo. De cerca es mucho más sencillo. Existen claras diferencias entre unas y otras especies: la corteza, las hojas o la misma forma del árbol.

8.- Los sentidos de las plantas. El mundo vegetal posee sensores similares a los del mundo animal. En este capítulo se hace una recopilación muy bien ilustrada.

9.- El bosque. El bosque es un complejo organismo vivo, fundamental para el sostenimiento de la vida en nuestro planeta. En una primera observación, se pueden clasificar de dos formas: según su distribución horizontal y según su distribución vertical.

10.- La simbiosis en la naturaleza. El término simbiosis hace referencia a la interacción biológica, de manera estrecha y permanente, entre organismos de distinta especie (interespecífica). De esta relación se deriva un beneficio mutuo para ambos organismos o, según los casos, para uno de ellos. Cada uno de estos organismos se denomina simbionte. La simbiosis se puede establecer entre animales, vegetales, microorganismos u hongos.

11.- Una reflexión sobre la simbiosis. La palabra simbiosis proviene del griego synbiosis, que significa vivir juntos. De lo que se puede deducir sin temor a equivocarnos que todo el planeta en que habitamos, vive en una completa y absoluta simbiosis, en el sentido más amplio del término. Todas las formas de vida del planeta Tierra, se desarrollan y viven gracias a diferentes formas de simbiosis.

12.- La simetría de la flor. La simetría en los seres vivos (plantas y animales) aparece en la Naturaleza como una adaptación al medio (adaptación en el sentido de que algo que no es simétrico podría parecer defectuoso y excluirlo automáticamente para que no afecte a la descendencia). En el mundo vegetal existen, básicamente, dos grandes formas de simetría: la radial (Actinomorfa) y la bilateral (Zigomorfa).

13.- El desafío de Darwin. Prácticamente, lo único que el gran público conoce sobre la contribución de Charles Darwin a la ciencia, es que escribió un libro sobre el origen de las especies donde venía a decir que descendemos de los simios, y la conocida historia sobre las observaciones que hizo de los pinzones en las Islas Galápagos. Observaciones que le afianzaron en su teoría sobre la Evolución y le valieron, al mismo tiempo, para ser la rechifla de la sociedad y convertirlo en poco menos que un hereje por discutir los axiomas cristianos imperantes.

14.- La geometría vegetal. Ya hablé en otros artículos anteriores sobre la simetría de las flores (zigomorfas y actinomorfas). En otra ocasión también os hablé sobre las perfectas alineaciones de los cultivos. Y es que la geometría está presente en toda la naturaleza. Se dice con toda razón que las matemáticas marcan el ritmo de la vida desde la misma Creación.

15.- Nuestros árboles. La Península Ibérica contiene la variedad más grande de vegetación silvestre de toda Europa. Posee clima atlántico, mediterráneo, alpino, desértico, marjales, roquedos, cumbres nevadas y dunas litorales, por tanto, la vegetación es tan diversa como sus variados ecosistemas. No obstante, las especies más significativas y reconocibles son las propias del bosque templado de hoja perenne.

16.- La riqueza botánica de la Península Ibérica. Desde la Era Paleozoica, con la aparición de los pterófidos (primitivas especies como el alga o el helecho) hasta llegar al periodo Terciario, hace aproximadamente 70 millones de años, a las modernas y especializadas angiospermas y desde la reproducción por esporas, a la reproducción por semillas, ha pasado todo un gran periodo de tiempo en que la Tierra ha visto desarrollar un sinnúmero de especies, la mayoría ya desaparecidas, siendo en el último periodo de su desarrollo cuando con el concierto de los insectos se produce el enorme progreso que significó la aparición de las flores y a continuación su transformación y variación, hasta nuestros días.

17.- Las señas de identidad de las plantas. Todas las plantas, como todos los seres vivos, cada cual de acuerdo a su genética, tiene unas señas de identidad que le caracteriza. Nosotros vamos a centrarnos en los árboles y en aquellos detalles que les diferencian de los demás y les hacen reconocibles. Las señas de identidad más destacadas en los árboles son: EL PORTE, LA CORTEZA, LAS HOJAS, LAS FLORES Y EL FRUTO.

18.- Las señas de identidad de las plantas: los frutos. El fruto es en lo que se convierte el ovario una vez fecundado y tras un periodo de madurez. En él se encuentran las semillas y su principal función es protegerlas y dispersarlas. La estructura del fruto está formada por el EXOCARPO, EL MESOCARPO Y ENDOCARPO.

19.- Las agallas de las plantas. Las llamadas agallas que presentan en sus hojas algunas especies de árboles, son el resultado de una fascinante y compleja interacción entre la planta y un insecto. El insecto —generalmente un díptero—, con el taladro de su ovopositor practica un orificio en uno de los nervios del tejido de la planta e inocula los huevos hasta su interior; cuando los huevos eclosionan, las larvas comienzan a alimentarse provocando al mismo tiempo una reacción profundamente compleja en la planta que culmina en la formación de una agalla.

20.- La encina. Uno de los árboles más viejos de Valencia, si no el que más, es la encina de la Glorieta, que se supone fue plantada en 1819. Esta encina, a pesar de su edad estimada y la historia que la rodea, no ha merecido la categoría de “Especie monumental” con que el Ayuntamiento de Valencia, siguiendo los criterios de la Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental dispuestos por la Generalitat, ha distinguido a multitud de palmeras y otras especies por toda la ciudad.

21.- Ficus Macrophylla. Vamos a comenzar por uno de nuestros viejos amigos: el ficus, ya que esta especie, dado el crecimiento que alcanza, es la más llamativa de nuestra ciudad. Tenemos en Valencia varias especies diferentes del género ficus y podemos admirarlos y reconocer sus diferencias en el Jardín del Turia o en la prolongación de la Alameda, donde hay una alineación formada por nada menos que ocho especies diferentes.

22.- La asombrosa variedad de los ficus. Los ficus pertenecen a la familia de las moráceas, oriundos de las zonas tropicales e intertropicales. En Valencia tenemos adaptadas diferentes especies de ficus distribuidas por nuestros parques y jardines. Cada una de ellas es perfectamente distinguible si nos fijamos en sus detalles.

23.- Una sudafricana cosmopolita. La planta que hoy os presento es un habitante de las dunas costeras y de lugares cercanos al litoral con mucho sol y suelo salino. También la podemos encontrar asentando taludes, en los cambios de sentido de las autopistas o incluso en una maceta donde algún curioso la plantó por sus bonitas flores. La planta a la que me refiero es la conocida como Uña de gato (Carpobrotus edulis)

24.- Los “Siete Magníficos” y las suculentas. Vamos a sumergirnos hoy en algunos árboles importantes de los muchos que alberga el Jardín Botánico de Valencia. Entre ellos he escogido los que llamo 7 magníficos, por su porte, su edad y su importancia. En cuanto a las suculentas, conoceremos algunos cactus significativos y veremos sus diferencias con las euforbias.

25.- La botánica de la Albufera de Valencia. La Albufera de Valencia, a sólo 10 kilómetros de la ciudad, está considerada uno de los mayores tesoros ambientales de nuestro país por su riqueza ambiental y paisajística. Además de ser uno de los más importantes humedales de Europa, supone un importante lugar de refugio, descanso y cría para las aves migratorias que se dirigen desde el Norte de Europa hasta África, para pasar el invierno.

26.- Posidonia Oceánica, el filtro del Mediterráneo. Ni todos los animales que viven en el mar son peces, ni todas las plantas son algas. Esto que parece una obviedad, para algunas personas puede resultar algo confuso. Descartemos lo de los animales, porque después de tanto reportaje en la 2 de TVE, ya sabe todo el mundo que las ballenas son mamíferos, faltaría más, pero lo de que todas las plantas marinas no son algas, ya es otro asunto. Os hablo aquí de la Posidonia oceánica, la cual, supongo que todos han oído hablar de ella.

27.- Las mal llamadas “malas hierbas”. En este capítulo describo el trabajo de la Naturaleza para garantizar su subsistencia, y cómo el ser humano ha intervenido en ella en su beneficio. Ninguna planta es mala por naturaleza. Todas obedecen a una función. Cuando una hierba estorba o perjudica un cultivo humano adquiere el título de «mala». Hago un esquemático recorrido, explicando el desarrollo de la agroquímica, su sentido y sus riesgos.

28.- La arboricultura. La Arboricultura es una ciencia, relativamente moderna, que trata del cuidado de los árboles y arbustos en jardines, parques y zonas urbanas. Se trata de una actividad independiente dentro del campo de la botánica. La Arboricultura es con respecto a la silvicultura, lo que la jardinería a la agricultura.

29.- Del bosque al jardín. Los jardines aparecen cuando las civilizaciones llegan a cierto grado de desahogo y sus habitantes adquieren el refinamiento necesario para comenzar a preocuparse por su ocio, el placer personal y la belleza. El jardín nace imitando a la naturaleza, pero apartándose de ella en cuanto a lo caótico o azaroso y escogiendo solo la parte más amable: el color, las formas y las flores.

30.- Explotación forestal y animal. Existen muchos tipos de explotación por parte de los seres humanos sobre el resto de los otros seres vivos. Pero aquí sólo quiero referirme a un tipo de explotación llamada industrial, que se dedica a explotar de manera intensiva a los animales (explotación ganadera) y a los árboles (explotación forestal).

31.- La pandemia de los olmos. Hace dos inviernos fui al Jardín Botánico de Madrid para visitar el herbario e interesarme por “Pantalones” el olmo centenario (Ulmus minor) que intentan rescatar de la grafiosis que sufre desde hace varios años. El olmo tiene ahora 230 años y la enfermedad ya se ha llevado media docena de otros olmos como él en este jardín. De hecho, esta plaga ha acabado con millones de olmos tanto en Europa como en Norteamérica.

32.- Glosario de términos científicos. Este capítulo final ofrece un glosario botánico con algunas entradas de biología, sintético y pedagógico. Muy útil para los estudiantes de secundaria de Ciencias Naturales y para sus profesores.

 

Nueve paseos por jardines y huertos de Valencia

34.- El jardín de Polifilo. El Jardín de Polífilo fue creado en el año 2000. Su diseño y realización se deben a la paisajista Carmen Añón, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales. El nombre del jardín es lo que marca la diferencia con el resto de los jardines de Valencia. Este es un jardín diseñado a partir de la historia de Polifilo. Esta palabra es un adjetivo desusado hoy en día en botánica, que se empleaba para designar a las plantas con muchas hojas.

35.- El barranco del Carraixet. Recorrido, flora y fauna. Este trabajo es resultado de una larga investigación del barranco en sus varias etapas, que parte del pueblo de Olocau, al pie de la Sierra de la Calderona, donde se origina, a 37 kilómetros de la ciudad de Valencia, hasta la costa de Alboraya, donde desemboca en el Mediterráneo. Se describe el tramo final del barranco desde del Molí de Canyars, entre Tavernes Blanques y Carpesa. Se detiene en la variada flora que crece en él y en sus márgenes, y también describe la fauna que hace su vida en él.

36.- Camino-Paseo de Valencia al Mar (actual avenida de Blasco Ibáñez). El tramo del que vamos a hablar es el que hoy conocemos como Avenida Blasco Ibáñez. Es el primero que se construyó de esta gran arteria de comunicación de Valencia, concebida para que llegara hasta el mar, de ahí su nombre inicial. Nuestro recorrido va a comenzar en los Viveros y terminará en la rotonda formada por la Av. de Cataluña con la Av. de Aragón. El paseo central está formado por siete islas ajardinadas.

37.- La Alameda de Valencia. En esta entrega se ofrece una sucinta historia y la diversidad botánica del conocido Paseo de la Alameda de Valencia, que discurre entre el jardín de Viveros y la Ciudad de las Ciencias, en la margen norte del antiguo cauce del río Turia, si bien en su diseño original era mucho más corto.

38.- El parque de Marchalenes.- Se trata de uno de los parques urbanos de la ciudad de Valencia que el Ayuntamiento planificó para recuperación de una Huerta invadida por altos edificios. Presentamos en primer lugar un boceto histórico del antiguo poblamiento de Marxalenes, que data de época romana, hasta su transformación en barrio de pequeñas industrias a inicios del siglo XX, y hoy ya una zona de la ciudad que de no ser por el parque sería un galimatías más de pequeños rascacielos. Luego pormenorizamos las especies botánicas que lo pueblan.

39.- El Jardín del Turia de Valencia (tramos 13, 14 y 15). Desde el punto de vista paisajístico, los diferentes tramos del jardín que nos ocupa quieren recrear los primitivos meandros y pequeñas islitas que el río Turia, antes de los años noventa, formaba en su desembocadura. Así pues, podemos ver desde una pequeña laguna presidida por una escultura en hierro del dios Neptuno, inicio del río artificial con sus diversas islas y desniveles, hasta su desembocadura, al tiempo que recrea la vegetación ribereña propia de nuestro entorno mediterráneo.

40.- El Jardín de Ayora. El Jardín de Ayora, junto con el Palacete de su mismo nombre, corresponde a un conjunto arquitectónico propio de la burguesía valenciana de finales del XIX y principios del XX. Al igual que otros similares que aún quedan en la ciudad, eran las casas de recreo que se hacían construir las familias adineradas de la época. Generalmente se edificaban en las afueras de la ciudad, cerca de la playa o de la huerta. El palacete de Ayora, cuando se edificó, estaba en medio de la huerta conocida como de Algirós, principal ramal de la acequia de Mestalla que regaba esas tierras.

41.- Las Alameditas de Serranos. En los jardines que hemos visitado hasta ahora en nuestra ciudad, hemos podido ver esas dos vertientes, la histórica y su particular vegetación. Hemos visto los robustos y añosos Ficus del Parterre y la Glorieta, los nada desdeñables ejemplares de la Alameda, recordad su preciosa Maclura pomífera, única en toda Valencia, también las esbeltas y poco comunes Washingtonias filiferas de los Viveros, etc. En las Alameditas de Serranos, no encontraremos ningún árbol destacable, ni por su edad, ni por su especie, sólo esa Acacia farnesiana que comentaré más adelante. Sin embargo, toda la importancia de estos jardines recae en su historia y en la de su entorno y esa es la que, brevemente, vamos a conocer antes de hacer un repaso a su vegetación.

42.- El Parque Central de Valencia. Visitamos una de las zonas de Valencia que está llamada a convertirse de las más emblemáticas de la ciudad, en lo que a jardines se refiere, tal como fue en su día el jardín del Turia. Visitamos sólo la parte del proyecto construida que representa aproximadamente un tercio del total. Estamos en el reciente Parque Central de Valencia. Un lugar de esparcimiento aún poco conocido por los valencianos, que vale la pena conocer y pasear. El Parque Central de Valencia es un gran espacio ajardinado ganado a la zona de los talleres y playa de vías de la Estación del Norte de Valencia. Fue inaugurado en diciembre de 2018.

 

Tres reflexiones sobre la Naturaleza

43.- El naranjo cortavientos de Louisiana. Árbol californiano de gran utilidad, que se utilizó en la segunda década del siglo XX en los Estados Unidos para contrarrestar los terribles efectos del Great Dust Bowl o tormentas de polvo que arruinaron las grandes praderas.

44.- El mirlo, una reflexión íntima. Esta noche, antes de las cinco de la madrugada, me ha parecido oír cantar a un gallo. Me ha extrañado muchísimo porque no sé quién pueda tener un gallo a dos kilómetros en la redonda y he pensado que me habría confundido. Después lo he vuelto a oír más claro. Alrededor de las cinco ha comenzado a cantar el mirlo enamorado que vive cerca de nuestra casa.

45.- Con o sin coronavirus, la primavera ha venido. La primavera tiene asociadas un par de imágenes típicas que son, las flores del almendro y las del naranjo. A fuer de bombardearnos con dichas imágenes en primavera, hemos fundido una cosa con la otra, hasta el punto de hacerlas indisolubles. Las edulcoradas imágenes de los almendros en flor y del azahar se han convertido en el exponente más típico de la primavera. Pero ésta se representa de mil maneras, y no son sólo el almendro y el naranjo los que se visten con bonitas flores.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente